No hace falta leer estadísticas, basta con voltear y contar cuánta gente está en un peso saludable para conocer el triste estado de salud que vive nuestro país.
Hace 70 años las personas morían principalmente a causa de enfermedades transmisibles (infecciones estomacales y respiratorias). Entre 1960 y el 2000 las enfermedades transmisibles se controlaron, pero aumentaron las ocasionadas por el cáncer, los accidentes y los homicidios derivados de la violencia. Para 2010 las principales causas de muerte fueron: enfermedades del corazón, tumores malignos (cáncer) y diabetes mellitus. Al día de hoy la diabetes ocupa el primer sitio.
El objetivo de mostrar los siguientes datos no es alarmar, es crear conciencia y entender que el el sobrepeso no sólo refiere una antiestética cintura sino un grave factor de riesgo que contribuye al desarrollo de diabetes y enfermedades cardiovasculares –muy- costosas para el país.
- De 1988 a la fecha los índices de sobrepeso y obesidad se han triplicado.
- La prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en población adulta (mayores de 20 años) es de 69% en hombres y 73% en mujeres.
- El 22% de los mexicanos presenta obesidad grado I; 7% grado II y 3% obesidad mórbida.*
- Entre 1999 y 2012 aumentó de 25 a 32% la obesidad en niños de 6 a 11 años (escolares).
- 24% de las mujeres adolescentes (12- 19 años) presentan sobrepeso y 12% obesidad.
- 20% de las mujeres adolescentes (12- 19 años) presentan sobrepeso y 15% obesidad.
Perder 10 kilos contribuye a:
- Decrecer de 20 a 25% el riesgo de muerte por cualquier causa, entre 30 y 40% la muerte relacionada con diabetes y entre 40 y 50% la muerte relacionada con cáncer.
- Disminuir la tensión arterial: La presión sistólica (alta) puede descender hasta 10 mmHg y la diastólica (baja) hasta 20 mmHg.
- Aumentar la tolerancia al ejercicio en un 33% y dejar de sentir opresión en el pecho (angina de pecho) en un 91%.
- Reducir el riesgo de desarrollar diabetes mellitus hasta en un 50%.
- Mejorar sus niveles de lípidos (grasas) en sangre:
10% menos de colesterol total
15% menos de colesterol LDL o “malo”
8% más de colesterol HDL o “bueno”
30% menos triglicéridos
¿Cómo lograr una óptima pérdida de peso?
No tienes porque aprender a contar calorías ni a servirte platos míseros y aburridos, simplemente reduce “un poco” las porciones a las que estás acostumbrado, es decir, en lugar de comer 3 quesadillas, come 2 o bien, deja un “pedacito” de todo lo que comas. De ésta manera poco a poco irás restando calorías en tu dieta sin convertirla en una pesadilla. Pequeños cambios logran grandes diferencias.
5 reglas de oro para correrle un hoyito al cinturón.
- Adapta tu alimentación al tan conocido Plato del Bien Comer.
- Evita ayunos prolongados. No dejes pasar más de 30 minutos sin alimento después de despertar.
- Reduce porciones.
- Realiza por lo menos 4 comidas por día.
- Incrementa la actividad física. Recuerda que “Somos lo que comemos vs. lo que gastamos”
*Se considera sobrepeso un IMC entre 25 y 29; Obesidad grado I: IMC de 30 a 34; Obesidad grado II: IMC 35 a 40; Obesidad Mórbida: IMC mayor a 40.
Referencia: INEGI. Mortalidad. Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido, 2011. Consultar
ENSANUT 2012
– – –
Colecciono endorfinas y me encanta el Bien Comer. Asesora Editorial de marcas vinculadas a la nutrición, Educadora en Diabetes y Coordinadora del grupo de Promotores de Salud de la Universidad Iberoamericana. Soy 42.195K
Datos estadísticos muy tristes para nuestro país Fernanda, ¿tenemos que tocar fondo para reaccionar?